martes, 24 de febrero de 2009

Como afecta la globalizacion en mexico...

La globalización es proseso fundamentalmente economico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economia del mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organizmos
internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica,[] pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.)
"La globalización en México"
Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político y militar, y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos". La segunda propone como característica principal una fuerza económica -que "no se identifica con las divisiones territoriales de los Estados"- que rige los procesos globalizadores. La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales.
La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas que van desde la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente de países en desarrollo. Además la marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.
La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores. La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administración de Salinas de Gortari iba también encaminada a "reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las personas físicas", y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario amplias la base impositiva. "Para ello se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los contribuyentes, como la modernización y la actualización de las bases de datos; el establecimiento de auditorias a una proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de muestreos aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados... además de promoverse la penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente inexistente.". También obligó la Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó mucha inconformidad. Pero a sido la globalización financiera, un fenómeno reciente de la globalización, la que peor ha golpeado a la economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la vulnerabilidad de los países pobres y endeudados "al depender cada vez más de capitales extranjeros volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto grado de dispersión y fragmentación".
La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.
En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para que el Estado intervenga con "políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y social". La expansión del sector informal, la proliferación de los microestablecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundialización provoca en el México social.

jueves, 12 de febrero de 2009

El seguimiento de medios de comunicación:


Por su penetración social e indiscutible influencia sobre la opinión pública, los medios de comunicación poseen un poder determinante. Por ello y porque constituyen herramientas indispensables para seguirle el pulso a la actualidad, cada vez son más los profesionales, empresas e instituciones públicas y privadas que necesitan conocer puntualmente la información que en ellos se publica o emite. Sin embargo, hacer un seguimiento regular y continuado de los medios de comunicación es tarea difícil e incluso imposible para algunos profesionales y organizaciones. La falta de recursos, el elevado número de publicaciones, emisoras de radio y cadenas de televisión existente, lo volátil y abundante que es la información de actualidad y el ritmo vertiginoso de su producción son las causas que más dificultan la tarea. Los medios de comunicación plantean, por tanto, un serio reto a quienes necesitan de forma imperiosa conocer lo que a través de ellos se difunde.
Esta necesidad ha dado lugar al desarrollo de un sector industrial emergente: el del seguimiento de medios. Se trata de un sector en expansión, integrado por empresas cuya principal actividad es la recuperación de información periodística con el fin de llevar a cabo, para sus clientes, aquello que deberían hacer por sí mismos pero que por motivos de falta de tiempo o infraestructura, les resulta imposible. En ocasiones se trata de grandes empresas con delegaciones en diferentes países y en las que trabajan cientos de profesionales (documentalistas, archiveros, bibliotecarios, editores, técnicos, traductores, transcriptores, agentes comerciales, etc.) a lo largo de las 24 horas del día. El fruto de su labor permite a quienes contratan estos servicios:
Conocer con rapidez las noticias de las que son objeto.
Estar al corriente de las informaciones que por alguna razón les son de interés.
Utilizar la información como valor estratégico en beneficio propio.
Reducir el riesgo de error en la toma de decisiones.
El éxito actual de las empresas de seguimiento de medios se explica por las siguientes razones:
Son cada vez más competentes y sus servicios más sofisticados.
Existe una necesidad manifiesta por parte de profesionales y entidades de los servicios que ofrecen.
Resulta muy difícil obtener las ventajas y el valor añadido que proporcionan a través de otros canales.
El coste que representaría a los interesados en la información periodística hacer por sí mismos el seguimiento, así como el grado de efectividad que podrían llegar a alcanzar, hacen que les resulte más rentable contratar los servicios de empresas especializadas.

La información periodística… más allá del mensaje



Existen ciertas diferencias entre lo que se conoce como información e información periodística. Según plantea Dragni (1994), la información es una palabra de uso frecuente dentro del ámbito periodístico, en este sentido, este término posee una significación polisémica.
En este marco de definiciones múltiples, esta autora sugiere en su Diccionario de Comunicación Social, algunos significados que pueden ampliar aún más la visión que se tiene de este término tan común, pero a la vez tan confuso.
Sentido holístico:
Sinónimo de todo el conjunto de acontecimientos noticiosos y su elaboración periodística: noticias, entrevistas, datos, informes, declaraciones con un enfoque holístico de todos los hechos importantes en un momento dado y que se supone interesa conocer a un gran número de personas, (p.140).
Sentido singular:
Hecho o conjunto de sucesos: información sobre la reunió del gabinete, en el primer caso, o la información policial en el segundo. Este término se emplea también para designar el resultado final del trabajo reporteril (…) para ser transmitido a través de los medios masivos, (p.140).


De igual manera, Dragni también afirma que la información asumida como equivalente de la comunicación “significa el conjunto de actividades que tienen por fin recoger, elaborar, transmitir y difundir noticias (…) la información periodística debe asegurar y posibilitar el conocimiento de los hechos, ideas y opiniones”, (p.140).
Por su parte, Mayorga Rojel (2004), afirma que la información es “la transmisión y adquisición de conocimientos, acciones que permiten ampliar o precisar las ideas que ya se tienen sobre materias determinadas”.
Periodísticamente hablando, Martín (s.f), afirma que
La información constituye un género de la comunicación. (…) La sociedad accede a la masa de información que refiere a acontecimientos de la realidad especialmente a través de los medios de comunicación, qué seleccionan los acontecimientos noticiables y los hacen noticia, pero también por la experiencia directa con los acontecimientos que se constituyen en lugar de verificación de los mensajes recibidos de los medios. La interpretación de la información periodística se cruza pues con otras series de producción de sentido que circulan tanto por los mismos medios como por fuera de ellos, y que implican, diferentes niveles de procesamiento.


Darle continuidad a las opiniones de Martín, Dragni y Mayorga Rojel, implica inferir a la información periodística como el acto de búsqueda, producción y transmisión y recepción de mensajes de interés colectivo, a través de cualquier medio de comunicación. Según este planteamiento, la información periodística en su sentido más amplio, puede ser vista con ojos particulares, para conducirla hasta terrenos especializados, del cual surgen las diferentes tipologías existentes: política, económica, de sucesos, cultural, nacional, internacional, entre muchas otras (…) pero todas sustentadas en la conciencia, interés e intencionalidad del propio mensaje y de quienes los transmiten.
Texto elaborado por Aimara A. Bracho Torres, como parte del Trabajo de Licenciatura titulado: Análisis comparativo del tratamiento periodístico de la información internacional de los diarios El Universal, El Carabobeño y el siglo, durante febrero de 2006. Presentado y aprobado en el año 2006 en la Universidad Arturo Michelena, San Diego - Carabobo, Venezuela.